Esta entrada se la dedico a mi hermana pequeña que, de un día para otro tuvo que dejar de tomar cualquier alimento que tuviera melocotón en su composición…y hay más alimentos de lo que parece, desde la fruta en sí ¡hasta aroma de melocotón en chicles!
La alergia al melocotón está producida por una proteína que se encuentra en la piel, Pru p 3, que pertenece a la familia de proteínas de transferencia de lípidos, o LPTs. Estas proteínas, muy comunes en alimentos vegetales y algunos pólenes, están implicadas en los mecanismos naturales de defensa que poseen las plantas frente al ataque de plagas y patógenos (tendré que buscar si por algún motivo las LPTs se han visto incrementadas por la acción humana).
¿Qué remedio hay en la actualidad para evitar los síntomas? NO CONSUMIRLO, ni el melocotón ni cualquier alimento que lo contenga. Es importante leer bien las etiquetas, sobre todo estar atentos de cualquier alimento que contenga “aromas naturales” como zumos y néctares, bebidas sin gas, refrescos, bebidas instantáneas, helados y lácteos, productos de confitería, y muy especialmente las golosinas… La legislación Europea solo requiere el uso de la palabra “aroma”. Si la sustancia es natural, la etiqueta podrá poner “aroma natural” o puede especificar el tipo “aroma de melocotón”. Si es artificial solo se indicará la palabra “aroma” (EUFIC).

Respecto al etiquetado de los alimentos, realizaré una entrada para que conozcáis las novedades que son de obligado cumplimiento, pero comentaros que hay un listado de 14 alérgenos que tanto la industria alimentaria como los operadores de venta de alimentos sin envasar directamente al consumidor final (restaurantes, bares, cafeterías y similares), tienen que declarar. Curiosamente no aparece el melocotón, siendo la alergia alimentaria de mayor prevalencia de la zona mediterránea (Gomez-Casado, 2013).
En el 2013 se realizó un estudio clínico (Boyano‐Martínez, 2013) para analizar la tolerancia a la pulpa del melocotón para eliminar el efecto de la piel. Estudios anteriores demuestran que la piel es mucho más alérgica que la pulpa ya que algunos pacientes toleran la fruta pelada pero no lo fruta entera. Esto es porque la concentración de la proteína causante de la alergia, Pru p 3, es superior en la piel. Este estudio indica que la mayoría de los niños que fueron sometidos a este ensayo (90%) con una historia de alergia al melocotón pueden tolerar la fruta si es pelada cuidadosamente y lavada con agua. Aún así, dada la posibilidad de reacciones, sería necesario hacerlo bajo la supervisión de un especialista.
En algún que otro foro, también se indica que las frutas o verduras cocinadas son menos alérgicas, pero ojo, la proteína Pru p 3, es altamente resistente temperaturas, pH elevados y a la digestión debido a la gran estabilidad de su estructura…es decir melocotón ni en mermelada…
Por otro lado, en España hay muchos pacientes que primero tienen alergia a la piel del melocotón, de forma progresiva desarrollan alergia a otros alimentos. La LTP del melocotón es muy parecida a la LTP de otros alimentos vegetales; por esta similitud son capaces de reconocer la LTP de otros alimentos vegetales y producir reacciones alérgicas, a esto se denomina reactividad cruzada. Últimamente se ha demostrado que las proteínas que producen alergia alimentaria también pueden ser responsables de la alergia a algunos pólenes, por ejemplo al polen de la artemisa (Artemisia vulgaris) (Sánchez-López, 2014).
¿Y no hay nada más solución que eliminar el melocotón de la dieta…? Se están suministrando vacunas de inmunoterapia vía sublingual, que permite tolerar el melocotón y evitar reacciones adversas con su consumo accidental. Pero el uso de estos extractos, al ir incrementando la dosis, podría inducir reacciones adversas o conducir a la sensibilización a nuevos alérgenos presentes en la mezcla. Por ello, se están desarrollando proteínas modificadas o “mutantes” hipoalergénicas que podrían ser buenas candidatas para su uso en inmunoterapia específica de alergia a melocotón (Gomez-Casado, 2013).
Una opción interesante y que está en estos momentos es una línea de investigación abierta, es disminuir la capacidad alérgica de las proteínas causantes de los síntomas. Por lo visto, el potencial alergénico de las proteínas puede alterarse mediante modificaciones fisicoquímicas. En un estudio de 2015 (Gómez-Casado, 2015), se analizó el uso del glutatión, agente reductor utilizado como antioxidante en productos alimentarios. Aunque el glutatión es capaz de reducir Pru p 3, la reducción no afectó a la alergenicidad del melocotón, de forma que dicho aditivo no parece resolver el riesgo de alergia en pacientes alérgicos al melocotón.
Seguiremos hablando del melocotón….
EUFIC- The European Food Information Council: http://www.eufic.org/index/es/
Sánchez-López J, Tordesillas L, Pascal M, Muñoz-Cano R, Garrido M, Rueda M, et al. Role of Art v 3 in pollinosis of patients allergic to Pru p 3. J Allergy Clin Immunol. 2014;133(4):1018,1025.e3.
Boyano‐Martínez T, Pedrosa M, Belver T, Quirce S, García‐Ara C. Peach allergy in spanish children: tolerance to the pulp and molecular sensitization profile. Pediatric Allergy and Immunology. 2013;24(2):168-72
Gómez-Casado C, Tordesillas L, Kinkel J, Starkl P, Cuesta-Herranz J, F R, et al. Impact of glutathione on the allergenicity of the peach lipid transfer protein Pru p 3. Journal of investigational allergology & clinical immunology. 2015;25(1):47.
Gomez-Casado C, Garrido-Arandia M, Gamboa P, Blanca-Lopez N, Canto G, Varela J, et al. Allergenic Characterization of New Mutant Forms of Pru p 3 as New Immunotherapy Vaccines. Clinical and Developmental Immunology. 2013;2013:1-12.
Identificación del alérgeno: http://www.allergen.org/viewallergen.php?aid=558
Una respuesta a “Alergia al melocotón, una alergia prevalente en el sur de Europa”